viernes, 10 de febrero de 2017

Tilde diacrítica

Siendo la 1:10 de la tarde se da inicio al tercer encuentro de la clase de Escritura de Ensayos de Opinión. Esta sesión empieza con el saludo del docente, seguido por el llamado a lista y posteriormente con la lectura de las relatorías. En este caso el turno fue para Yeny Marcela Rincón, Kevin Goyeneche y de manera voluntaria Mariapaz Rico. En términos generales el ensayo de Yeny fue bueno a pesar de que usó la palabra “la cual” repetitivamente. Con respecto a Kevin, el estudiante hizo un buen trabajo pero construyó párrafos muy grandes y finalmente hablando de Mariapaz, realizó una buena composición y fue la única que incluyó el tema de “víctimas de Facebook”.

En esta ocasión el ejercicio de leer las relatorías nos permitió, además de recordar los temas tratados en la clase pasada, identificar las principales palabras que nosotros, los estudiantes, solemos utilizar constantemente y de no ser controladas pueden llegar a dañar un buen escrito. Palabras tales como sin embargo, puesto que, el cual, la cual, que.. etc.

Al finalizar las lecturas, el profesor nos comenta que se ha dado cuenta de que muchos de nosotros tenemos problemas con las tildes diacríticas y por esa razón toda la clase fue enfocada a ese tema respectivamente. Para dar una breve introducción, Cobos ingresa a una página la cual contenía alrededor de 10 ejercicios y en cada uno de ellos se detenía a explicarnos el porqué la palabra llevaba o no la tilde.

Se entiende por tilde diacrítica aquella que permite distinguir palabras de igual escritura, a pesar de tener significado y pronunciación diferente. Teniendo en cuenta esto, Juan Sebastián nos nombra primero los monosílabos que poseen esta característica, los cuales se verán reflejados en el siguiente recuadro:

CON TILDE
SIN TILDE
Tú: pronombre personal.
Tu: adjetivo posesivo.
Él: pronombre personal.
El: artículo.
Mí: pronombre personal.
Mi: adjetivo posesivo.
Sí: pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo.
Si: conjunción, nota musical.
Té: sustantivo “infusión”.
Te: pronombre o letra te.
Dé: forma del verbo “dar”.
De: preposición o letra de.
Sé: forma del verbo ser o saber.
Se: pronombre
Más: adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo.
Mas: conjunción adversativa equivalente a pero.

Para poner en práctica el tema, el profesor nos pide juntarnos con un compañero para hacer una actividad. Esta consistía en leer cuidadosamente un artículo llamado “Mantenga viva la estrategia” publicado por la revista Dinero, identificar las palabras que no llevaran tilde y posteriormente corregir cada error presente en el escrito. En mi opinión no fue difícil identificar los errores, sin embargo algo que sí nos generó problemas fue la falta de tiempo debido a la velocidad de lectura, lo cual nos generó pasar de alto 2 o 3 palabras.

Para el anterior ejercicio nos dio 5 minutos, luego recogió los papeles y los repartió aleatoriamente para corregirlos. Al irlos entregando de nuevo a las parejas, el docente se da cuenta que no a muchos les fue bien así que aclara que esa actividad no iba a tener nota.

Continuando con el afianzamiento del tema, Cobos nos pide separarnos y nos indica que iba a realizar otra actividad pero que esta vez, si iba a contar con una nota para el segundo corte. La actividad se trababa de la misma dinámica anterior, a partir del artículo “¿Hasta qué punto es legal el uso que le dan las empresas a sus datos personales?”, identificar las palabras que no tenían tildes y marcárselas. En esta ocasión a pesar de que el escrito era más largo, me pareció más fácil e incluso estaba interesante.

Al finalizar la clase Juan Sebastián nos aclara que no sólo hay que describir todo lo que se hace en clase en cada relatoría, sino también mencionar los contenidos de los links de vídeos que él publica en su blog con el fin de complementar nuestros escritos.

En este caso el docente adjuntó tres vídeos. El primero es acerca de la tilde diacrítica, con este vídeo volví a recordar algunos ejemplos del uso de esta tilde en monosílabos, sin embargo me di cuenta que no solo se usa en esa categoría de palabras, sino también en palabras demostrativas, interrogativas o exclamativas.

En el caso de las palabras demostrativas, en el vídeo se aclara que esas reglas cambiaron a partir del 2010 cuando la Real Academia Española reglamenta que ya no era necesario acentuar las palabras tales como “esta, esto” ya que al leer la frase, aunque cree ambigüedad ya se podría saber a qué se refería la palabra debido al contexto. Cabe aclarar que la palabra “solo” tampoco se tiene que tildar.

En relación a interrogativos o exclamativos se exponen ejemplos de palabras con acento como adónde, cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién las cuales siempre se deben acentuar.

El segundo vídeo se llamaba “los 20 errores ortográficos más frecuentes”, en mi opinión personal me llamó mucho la atención porque encontré casos en los que yo cometía el mismo error sin saber que lo hacía de manera incorrecta. Algunos errores mencionados fueron: me satisfació, la ignorancia de las palabras pentavocálicas, confundir el léxico con ortografía, el uso de pleonasmos, confundir las palabras homófonas, el uso de “desafortunadamente”, etc.

Y para concluir el último fue acerca de redacción, puntuación y ortografía, este me permitió tener en cuenta que muchos errores tienen que ver con la falta de lectura y por el desconocimiento de normas. Durante el vídeo me llamó la atención el dicho de que “la mala ortografía es una enfermedad de transmisión textual” y cuya solución consiste en tan solo incrementar la lectura. Esto es importante porque cada error ortográfico hace que tengamos una mala imagen por lo que se nos hace una invitación a convertir la ortografía en un hábito.

Continuando con el vídeo se llegó al tema de la redacción, la cual si se trabaja mejorará la habilidad comunicativa de escribir, esto teniendo en cuenta los siguientes concejos.

Precisión: siempre habrá un verbo más preciso para explicar lo mismo.
Claridad: tener un orden lógico en las oraciones, sujeto + verbo + objeto directo+ objeto indirecto + objeto circunstancial.
Queísmo: evitar usar el “que” para todo.
Dequeísmo: evitar usar la partícula “de que” para enlazar el verbo con un complemento.
La verborrea: evitar poner demasiados verbos para decir algo que se puede expresar con uno solo.
Cosismo: no decir “cosa” o “algo” para todo. Hay que ser preciso
Anomalía semántica por error sintáctico: estar pendientes de los errores de significado por construir mal una oración.
Gerundio: “la mejor manera de usar el gerundio es no usarlo” Gabriel García Márquez.
Evitar ambigüedades: usar comas.
Voz pasiva: evitarla y usar voz activa.
Uso de la coma: enumerar, saludar, aclarar asunto.
Finalmente no olvidar leer los textos que se escriben al menos una vez más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario