sábado, 4 de febrero de 2017

Introducción

Eran las doce y media de la tarde del día martes 24 de enero del año 2017, yo acababa de almorzar en la casa rosarista un almuerzo corriente, después de un largo hueco de dos horas en donde adelanté trabajos y finalmente me preparaba para asistir a la primera sesión de la clase de escritura de ensayos de opinión.

De camino al aula me preguntaba si esta clase iba a ser igual de interesante y provechosa como la de análisis de argumentos, puesto que la inscribí con el mismo profesor pues me pareció un excelente docente, con buenos métodos de enseñanza y con una actitud favorable para el desarrollo de la clase.

Al llegar al salón, elijo cuidadosamente mi puesto, me aseguro que pueda tener buena vista al tablero y no haya nadie adelante mío, con el fin de no interferir con la vista hacia al frente y espero al ingreso de la totalidad de los demás estudiantes. Veo caras nuevas, otras a diferencia se me hacen bastante familiares y sin duda alguna me di cuenta de la prevalencia de estudiantes pertenecientes al curso pasado de análisis de argumentos. Así como yo lo noté, el profesor también se percató de esto, el cual supongo, se sintió plácido a raíz de que sus antiguos estudiantes hayan tomado la decisión de compartir otra clase con él.

Llegó el momento de la presentación tanto del docente y del programa, como de los estudiantes. Juan Sebastián Cobos es esa persona la cual nos va a acompañar este semestre, guiándonos en nuestro aprendizaje y aportándonos sus conocimientos con el fin de desarrollar habilidades para consolidar una escritura analítica crítica, cualidad bastante importante para un administrador de la Universidad del Rosario y en general para cualquier individuo.

A continuación nos expone el programa académico en donde se me despierta un interés por cada uno de los contenidos, también nos indica que en cada clase va a haber un ensayo diferente con el fin de que los estudiantes vayamos mejorando la redacción, puntuación y ortografía mediante el afianzamiento de los nuevos conocimientos adquiridos en cada sesión.

Escribir siempre me ha llamado mucho la atención, incluso en el colegio era una actividad la cual me despertaba un gusto, por lo que me di cuenta que el hecho de escribir algo cada semana  va ser una oportunidad única, en donde voy a ir mejorando poco a poco. Debido a esto, la clase me llenó de expectativas.

Al finalizar la exposición del programa nos aclara las reglas del juego, es decir, las normas las cuales debemos seguir para un excelente desarrollo de la clase, como la puntualidad, el respeto, el uso controlado del celular, y lo más importante, debemos tener en cuenta cuidar la ortografía en cada escrito puesto que de no ser así, por cada error nos será descontado 0.2 en cada uno.

Llega la parte más emocionante de la sesión la cual es la presentación de los estudiantes. La verdad digo emocionante porque en ninguna clase previa nos presentamos de esa manera tan creativa. La actividad consistía en dibujar un objeto que mejor describiera la personalidad de uno mismo, luego se repartían aleatoriamente los papeles y la persona debía dar una descripción de cómo consideraba a la otra en relación a temperamento, gustos, personalidad y tal vez aspecto físico.

Se encontraron dibujos como aviones, una cámara, un lápiz, un violín, un balón de fútbol, una cartera, entre otros. Juan Sebastián seleccionaba el dibujo, leía la percepción que había escrito la otra persona y así sucesivamente hasta acabar con los dibujos. También daba a conocer su opinión personal y complementaba con el análisis de que si el dibujo estaba muy marcado, se trataba de alguien con un temperamento fuerte.

En mi caso, me correspondió analizar un avión. Este iba hacia la derecha, así pues lo relacioné con aquella persona la cual tenía muchos propósitos en la vida, además intuí que se trataba de un dibujo hecho por una mujer debido a la delicadeza de los trazos, alguien  perfeccionista y con gusto hacia el orden debido a la cantidad de veces que había  borrado, pues el dibujo no le había quedado bien hecho.

Así mismo, mientras hacía eso, aprovechaba y nos exponía ciertas características de la letra que científicamente si describían las aptitudes de las personas, tales como, si escribía inclinada hacia la izquierda, era una persona tímida y muy apegada a la familia; a diferencia de que si escribía inclinada a la derecha era alguien más extrovertido y con habilidades para los negocios.

Lo anterior me causó curiosidad y en esa misma clase empecé a analizar mi letra para comprobar si coincidía con la descripción del profesor y efectivamente pude asociar mi letra con mi carácter, puesto que escribo de manera inclinada hacia la derecha y soy una persona social, comunicativa y sin pena a entablar relaciones.

El tiempo se acababa y Juan Sebastián por último nos da a conocer el cono del aprendizaje de Edgar Dale, en donde se explica que por ejemplo cuando se realiza una lectura, después de 2 semanas, tan solo tendemos a recordar el 10% de lo leído; pero si en cambio se realiza una representación teatral o se simula una experiencia real, se puede llegar a recordar un 90% de lo que decimos y hacemos.

De lo anterior intuí que no va a ser la típica clase magistral, al contrario, va a tratarse de clases más dinámicas con diversas estrategias de aprendizaje para lograr  alcanzar siempre ese 90%.

Para hacernos entender más la teoría de Edgar Dale y para asegurarse de ponerla en práctica, el docente nos muestra un corto video, en el cual se vuelve a explicar la relación de aprendizaje con la manera en que se realiza.

Antes de concluir nos recuerda que la escritura es un músculo el cual se debe desarrollar y que esta consta de 4 niveles los cuales se van a ir superando poco a poco, empezando por el literal, luego el inferencial (empezar a deducir cosas), continuando con el intertextual (asociación, conexión) y finalmente llegar a dominar un nivel de escritura analítico-crítico.

Para concluir, Juan Sebastián nos muestra la página web en donde se realizarán los trabajos, http://ensayosdeopinion.blogspot.com.co y nos indica realizar para la próxima clase la lectura de los capítulos del 1 al 5 de “la cocina de la escritura” escrito por Daniel Cassany y posteriormente resolver un cuestionario de 10 preguntas basado en ella. También nos da las instrucciones para la entrega de este primer ensayo que es de carácter literal y el cual constaría de alrededor 1200 palabras.


Siendo las 14:40 de la tarde del martes 24 de enero del año 2017 se dio por terminada la primera sesión de la clase de escritura de ensayos de opinión a cargo del docente Juan Sebastián Cobos y salgo bastante contenta, interesada y entusiasmada por los conocimientos que estoy segura voy a adquirir durante este semestre y porque todas las expectativas que tengo, las voy a cumplir, específicamente la de mejorar en mi escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario