sábado, 4 de febrero de 2017

La netiqueta

La clase del día 31 de Enero empezó un poco tarde debido a que algunos de nosotros teníamos que alquilar computadores, esto para ir redactando el presente ensayo en el transcurso de la sesión. Para llevar el control asistencial el docente inicia el llamado a lista y cuando finaliza, se da comienzo a la segunda clase de escritura de ensayos de opinión.

Como es costumbre, Juan Sebastián  ingresa a su correo y selecciona el último ensayo o relatoría que le habían enviado, nos lo reenvía a todos al correo institucional y empieza su dinámica, la cual consiste en llevar a cabo la lectura a cargo de un estudiante mientras los otros la van siguiendo y así ir recordando lo que se llevó a cabo la clase anterior. Al final da unas observaciones de cómo le pareció el ensayo y los errores que este tuvo.

La anterior actividad, nos aclara, que es para generar y desarrollar una cultura de registro puesto que más adelante cuando estemos trabajando en empresas, todo tiene que estar registrado para llevar un control y no pasar de alto nada.

En el caso de esta sesión, la estudiante Mariapaz Rico leyó la relatoría de Joanna Strauch a la cual le faltaban  palabras pero en general, el contenido si relataba de forma muy descriptiva lo sucedido en la primera sesión, y lo más importante, con buena ortografía y concordancia.

Al acabar la lectura de la relatoría, y de forma de reflexión y motivación, el profesor nos da a conocer la siguiente frase: “la lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso” Francis Bacon, esto quiere decir que a través de la lectura los seres humanos nos complementamos en el sentido en que nos volvemos personas más cultas y sabias.

Posteriormente, se realizó un ejercicio el cual consistió en revisar el ensayo de la persona de al lado y corregirle que en cada párrafo la palabra “que” solo estuviera presente máximo dos veces, esto debido a que está comprobado que un texto mejor redactado contiene pocas repeticiones de esta palabra.

Continuando con el desarrollo de la clase, Juan Sebastián nos llama la atención ya que muchos estudiantes al momento de enviarle la primera relatoría no lo hicimos de la manera adecuada; el asunto, el saludo amable, el nombre de la persona, fueron elementos que no estuvieron presentes en los emails y que, como lo dice él, son de suma importancia.

Debido a lo anterior abordamos el primer tema de la clase, la netiqueta, la cual se refiere a el conjunto de normas de comportamiento en la web. Para explicar más detalladamente el tema, el profesor nos pide investigar cuáles son los 10 principios o reglas para llevar a cabo el buen comportamiento en internet.

La primera regla es “recuerde lo humano”, para entenderla, Juan Sebastián nos cuenta que cuando él tenía su bar, tuvo una oportunidad perfecta para atraer más clientes si publicaba una foto en donde dos jóvenes se besaban, sin embargo, no lo hizo puesto que sabía que al publicarla, degradaría la reputación de las personas y por lo tanto decidió respetar la privacidad de estas y se abstuvo de difundirla al público.

Otra regla es la de “ponga de su parte, véase muy bien en línea”, esta es importante porque hay que tener cuidado con lo que se publica y asegurarse de que todo esté escrito con buena gramática, de forma clara y lógica.

Otra regla de suma relevancia es “respete el tiempo y el ancho de banda de los demás” puesto que hay que tener en cuenta que el tiempo de los demás vale, así que cuando se vaya a enviar alguna información a alguien se debe hacer de manera breve y concisa.

Una regla bastante importante es el “respeto por la privacidad de los demás”, como ejemplo, el docente nos cuenta que si en algún dado momento uno se llegara a encontrar en un computador con el Facebook abierto en otro perfil, se debe cerrar inmediatamente y no hacer bromas de publicar estados o fotos vergonzosas, justamente con el objetivo de respetar la privacidad.

Las otras seis hablan por sí solas, estas son: “excuse los errores de otros”, “no abuse de las ventajas que pueda usted tener”, “ayude a que las controversias se mantengan bajo control”, “comparta el conocimiento de expertos”, “forma de escritura” y finalmente “sepa en qué lugar del ciberespacio está”.

En general, todas las reglas tienen la misma importancia y si de verdad se quieren evitar conflictos mientras se navega en la red y disfrutar plenamente de todos los servicios que nos ofrece internet, no se puede olvidar poner en práctica ninguna de ellas, para así tener satisfacción y aprovechar con los menores problemas posibles.

El segundo gran tema de la clase, después de la netiqueta, fueron una serie de consejos que nos brindó el profesor para tener en cuenta a la hora de elaborar y mandar un mail, consejos tales como siempre poner un asunto para que la persona sepa de qué se va a tratar, nunca escribir un correo en mayúscula sostenida pues da la impresión de que sea una emergencia, iniciar con un saludo respetuoso, es decir, con un “cordial saludo” o con un “apreciado, estimado”, tratar de evitar saludar con buenos días-tardes-noches, ya que no se sabe la persona cuándo abrirá el correo, revisar la ortografía y redacción, no usar emoticones porque le quita le seriedad al mensaje, tratar de que el mensaje sea lo más breve posible y por último no escribir “por medio de la presente” debido a que la presente ya se manifiesta.

Este tema lo consideré muy útil ya que no sabía ciertas cosas que de verdad son necesarias ponerlas en práctica así que estoy segura que de ahora en adelante no se me van a pasar de alto ninguno de los consejos que nos dio el profesor.

Continuando con el desarrollo de la clase el profesor nos da la instrucción de crear un blog personal con el nombre de “Ensayos de Opinión”, esto con el fin de publicar ahí todo el contenido que vamos a ir produciendo durante el semestre y ,considero yo, para irnos dando cuenta del avance que vamos construyendo poco a poco. Este blog se debe personalizar con el estilo propio del autor.

Así mismo nos recalca la importancia de tener una cuenta en twitter, no solo para publicar por ahí el link de cada ensayo que se vaya produciendo, sino también porque, según él, twitter es una red social, la cual según las páginas que uno siga, nos va a permitir estar informados en cada momento de cada acontecimiento relevante. Específicamente la instrucción es que cada entrada al blog se comparta también en el twitter personal, etiquetando la cuenta @profeur. Es importante tener en cuenta que si el profesor le da retweet o favorito es porque le gustó el ensayo.


Finalmente la clase se da por terminada a las 2:40, el profesor pregunta si hay dudas y lo último que nos dice es que tenemos que convertirnos en un “prosumidor”, es decir, tenemos que consumir información y producir contenidos interesantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario