sábado, 18 de febrero de 2017

Normas de acentuación

En la cuarta sesión se lleva a cabo la rutina de inicio habitual. Se comienza con un saludo, un llamado a lista y la lectura de las bitácoras de la clase pasada. Esta vez se leyeron las relatorías de Kevin Goyeneche, el cual, como dijo el docente, mejoró bastante desde el primer escrito. A continuación el profesor pregunta si había un voluntario y la estudiante Sofía Montañez se ofrece; el ensayo de Sofía estuvo muy bien escrito y redactado y recogió todo lo que se había realizado exactamente la sesión anterior. Finalmente la relatoría que se leyó fue la de Diana Yunis la cual estaba de igual forma bien escrita y redactada.

Al acabar con la lectura de las correspondientes relatorías Juan Sebastián nos comenta que esta clase iba a enfocarse en el repaso de las tildes mediante la exposición de cuatros grupos. Aclara que el tiempo máximo sería de 10 minutos.

El primer grupo conformado por María José Arias y María Paula Murillo estaba encargado de exponer el primer capítulo “Nociones fundamentales” del libro “Dónde va la tilde” de Fernando Ávila. La exposición comenzó con una pequeña contextualización en la cual nos comentaron que las tildes ya existían desde hace 10 siglos, sin embargo a medida que iba avanzando el tiempo, estas se actualizaban y modificaban. A continuación se llevó a cabo cuáles eran esas nociones fundamentales.

En primer lugar se aclaró el uso de la tilde, el cual es el permitir una acentuación en determinada sílaba, esto lo explicaron mediante la siguiente frase: “si cuidar la ortografía te parece un disparate, dispárate”. En segundo lugar nos comentan que no marcar la tilde también indica el acento por lo que así una palabra no esté tildada, esta no pierde el acento. Así mismo nos explican la definición del acento el cual indica dónde recae la mayor fuerza de voz de la palabra.

Llevando la exposición a un nivel más teórico se explica la diferencia entre  las palabras tónicas y átonas. La diferencia radica en que las tónicas son aquellas que tienen acento tengan o no tilde, por ejemplo: encontré, caminé, anunciado. Las átonas son las cuales no llevan acento, casi siempre son preposiciones, por ejemplo: a, con, sobre.

Otras nociones expuestas y de igual importancia son por ejemplo tener en cuenta la presencia de las tildes en las mayúsculas, así mismo que los nombres propios si llevan ortografía y que las abreviaturas y palabras en latín si se tildan. También un dato relevante es saber diferenciar las vocales fuertes o abiertas (a,e,o) de las vocales débiles o cerradas (i, u).  Finalmente se llega al tema de las sílabas y nos exponen que la sílaba es un conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz; hay tres tipos de sílabas, las de una vocal, las de dos vocales (diptongos: vocal fuerte + vocal débil o  vocal débil + vocal débil) y las de tres vocales (triptongo:  débil +  fuerte + débil). Al acabar su exposición realizaron una actividad en donde algunos estudiantes pasaban al tablero con el fin de separar una serie de palabras en sílabas.

La segunda exposición estaba basada en las normas generales para tildar. Empezaron diciendo que en 1952, la Real Academia Española dio a conocer nuevas normas de ortografía, en estas se eliminó la tilde de palabras monosílabas tales como fui, fue y  dio, ya que al no confundirse con ninguna otra palabra no se vio la necesidad de tildarlas, asimismo surge la tilde diacrítica que se ilustra en el siguiente ejemplo, te llevo a tomar té. Al llegar al tema central de la exposición nos exponen las siguientes normas para tildar teniendo en cuenta qué clase de palabra es:

-  Sobresdrújulas: Siempre llevan tilde en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplo: rápidamente, gánatela, pídemelo, fríamente.
-     Esdrújulas: Siempre llevan tilde en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: plástico, áspero, sábana.
-   Graves o llanas: Llevan tilde en la penúltima sílaba cuando la palabra no termina en n, s o vocal. Ejemplo: trébol, fácil, cáncer, difícil.
-     Agudas: Llevan tilde en la última sílaba su la palabra termina en n, s o vocal. Ejemplo: camión, caminó, japonés.

Al acabar la exposición, entregaron un papel el cual tenía unas palabras que había que clasificar y el primero que lo llenara se ganaba un premio.

La tercera exposición fue acerca del tercer capítulo, es decir los hiatos. Se llama hiato a la unión de dos vocales que no forman diptongo, es decir que las dos vocales son sílabas diferentes, por ejemplo: oí, ahí, leí. Así mismo hay hiato en vea, leo, reo puesto que se ve ilustrado la unión de dos vocales fuertes. Lo importante de esta exposición fue tener presente la norma de esta clase de palabras la cual es: se tilda todo hiato formado por vocal fuerte + débil predominante.

La cuarta exposición fue acerca del cuarto capítulo, los diptongos. Empezaron estableciendo la definición de diptongo: un diptongo es un grupo de dos vocales distintas y continuas que al pronunciarse se unen en una sola sílaba, también dan a conocer la diferencia entre un diptongo creciente que empieza por una semiconsonante y acaba con una vocal abierta, y el diptongo decreciente que empieza por una vocal abierta y acaba con una semiconsonante. La norma general es que la combinación ui es un diptongo en todos los casos, para su acentuación se seguirán las normas generales y en caso de llevar tilde, ésta se pondrá sobre la segunda vocal. Al acabar realizan una serie de preguntas para rectificar que los estudiantes si hayan entendido la exposición.

Para acabar el profesor juan Sebastián Cobos anuncia que iba a realizar un juego y que premiaría a las primeras cinco personas, al primero lo iba  a eximir y a los otros les iba a corregir la nota de una actividad pasada. El juego era en la plataforma favorita del profesor, kahoot y contenía preguntas de tildes, comas y en general de normas ortográficas. Al acabar el juego Manuela Sierra fue la ganadora por lo que quedó eximida del parcial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario