domingo, 30 de abril de 2017

Cifras y Ortotipografía

“No cantar victoria antes de tiempo”, este fue el mensaje que Juan Sebastián nos quiso transmitir al inicio de la clase, esto debido a que a pesar de que ya estamos finalizando el curso de Ensayos de Opinión, este corte es el que más valor porcentual posee así que lo que quiere decir el mensaje es que sin importar que la mayoría llevemos buenas notas, aún esto no asegura que vayamos a pasar la materia, al contrario, todavía queda trabajo por hacer y tiempo y esfuerzo para dedicar al curso.

Lo anterior nos lo ilustró mediante un video en el cual algunos deportistas celebraban haber ganado solo por estar cerca a la meta, lo que ellos no sabían es que otro se les iba adelantando y por anticiparse a un hecho que aún no era realidad, la celebración había sido en vano puesto que el otro deportista tomó ventaja y logró llevarse el primer puesto. Mientras veía el vídeo capté de inmediato el mensaje que el docente quería darnos a conocer y me di cuenta que muchas veces los estudiantes tienden a esforzarse en los dos primeros cortes para que en el tercero puedan sentirse más relajados y con menos carga de estudio. Sin embargo, esto es una actitud de personas mediocres debido a que el esfuerzo y la dedicación debería ser equivalente en cada uno de los cortes para de esta forma obtener los mejores resultados posibles y no conformarse con cualquier calificación. No obstante, no digo que la calificación al final del curso refleje qué tanto aprendió o no el estudiante, pero sí refleja el esfuerzo que este le dedicó a la materia.

Durante el curso hemos aprendido diversos temas de suma importancia tanto para nuestras vidas personales así como para nuestro entorno profesional y en esta sesión no ocurrió la excepción. Continuando con estos temas tan interesantes, la escritura de cifras tomó lugar en la clase del 25 de abril. Yo fui una de las encargadas en realizar la exposición y siendo honesta no sabía ni la mitad de las reglas que se deben tener en cuenta a la hora de escribir cifras. Por ejemplo, no sabía que era diferente la escritura de cifras en texto afines a las finanzas como textos de economía y en textos no relacionados con estas como textos de historia o ciencias sociales. A continuación expondré en esta entrada las reglas que me parecen más útiles a la hora de escribir un texto con cifras.

Debemos tener en cuenta que si las cifras están entre cero y quince es preferible escribirlas con letras, por ejemplo hay quince ofertas de trabajo, y si al contrario estas son mayores a 15, se escribirán con números, por ejemplo la ciudad tiene más de 167.849 habitantes.

Mientras preparaba la exposición pude darme cuenta que toda mi vida estuve equivocada con la traducción del inglés al español de las palabras “trillion y billion”. Realmente billion en español significa mil millones y trillion significa billones. Yo sé, es un poco confuso pero estoy segura que nunca más cometeré el error y espero que la persona que esté leyendo esto tampoco.

Así mismo descubrí que estaba cometiendo otro error. No sabía que era diferente escribir nos vemos a las 4 de la tarde, a nos vemos a las 4 p.m. Sé que muchos podrían estar preguntándose cuál es la diferencia, ahora bien, la diferencia es que si me quiero referir a una hora aproximada, la manera correcta es indicando el número seguido de “de la mañana o de la tarde”, pero si me refiero a una hora exacta la forma adecuada es indicar el número seguido de “p.m. o a.m.”. Otro dato que nunca olvidaré y que hay que tener presente cuando se quiera fijar una hora para un encuentro o para una reunión.

Así como las reglas anteriores, expusimos muchas otras que nunca debemos olvidar puesto que al ser administradores, el medio en el que estamos relacionados siempre nos va a exigir una escritura que contenga cifras y en esos momentos es cuando lo aprendido en Ensayos de Opinión se aplicará, produciendo así, escritos o informes impecables.

El segundo gran tema de la clase fue expuesto por nuestras compañera Manuela Sierra y Katherine Pinzón, ellas expusieron lo que se conoce como Ortotipografía la cual es un conjunto de normas que pretenden el uso adecuado de los recursos tipográficos dentro de un texto. Resumiendo lo que ellas nos dieron a conocer temas como cuándo hacer uso de las comillas dobles y las sencillas, la diferencia entre la letra redonda y la cursiva, el uso de las versalita, el uso de las negrillas, ejemplo de siglas, de acrónimos, de apócopes, de síncopa, y de aféresis fue lo que aprendimos. 

Yo supongo que de la lista anterior lo que la mayoría no conoce son los últimos tres conceptos. Pues bien, lo explicaré primero con ejemplos. Un ejemplo de un apócope sería cole (colegio), de una síncopa sería mascar (masticar), y finalmente de un aféresis sería bus (autobús).

De lo anterior se infiere que un apócope es cuando se suprime uno o más sonidos al final de una palabra, una síncopa es la supresión de uno o más sonidos al interior de la palabra y para finalizar un aféresis es la supresión del sonido al comienzo de la palabra.


Así como estos dos grandes temas (escritura de cifras y ortotipografía) cada tema visto en la clase de Escritura de Ensayos de Opinión es una herramienta más que nos es de gran utilidad ahora en cada uno de los escritos presentados en la vida universitaria pero que también estoy segura los aplicaremos en nuestra vida profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario