domingo, 30 de abril de 2017

Cifras y Ortotipografía

“No cantar victoria antes de tiempo”, este fue el mensaje que Juan Sebastián nos quiso transmitir al inicio de la clase, esto debido a que a pesar de que ya estamos finalizando el curso de Ensayos de Opinión, este corte es el que más valor porcentual posee así que lo que quiere decir el mensaje es que sin importar que la mayoría llevemos buenas notas, aún esto no asegura que vayamos a pasar la materia, al contrario, todavía queda trabajo por hacer y tiempo y esfuerzo para dedicar al curso.

Lo anterior nos lo ilustró mediante un video en el cual algunos deportistas celebraban haber ganado solo por estar cerca a la meta, lo que ellos no sabían es que otro se les iba adelantando y por anticiparse a un hecho que aún no era realidad, la celebración había sido en vano puesto que el otro deportista tomó ventaja y logró llevarse el primer puesto. Mientras veía el vídeo capté de inmediato el mensaje que el docente quería darnos a conocer y me di cuenta que muchas veces los estudiantes tienden a esforzarse en los dos primeros cortes para que en el tercero puedan sentirse más relajados y con menos carga de estudio. Sin embargo, esto es una actitud de personas mediocres debido a que el esfuerzo y la dedicación debería ser equivalente en cada uno de los cortes para de esta forma obtener los mejores resultados posibles y no conformarse con cualquier calificación. No obstante, no digo que la calificación al final del curso refleje qué tanto aprendió o no el estudiante, pero sí refleja el esfuerzo que este le dedicó a la materia.

Durante el curso hemos aprendido diversos temas de suma importancia tanto para nuestras vidas personales así como para nuestro entorno profesional y en esta sesión no ocurrió la excepción. Continuando con estos temas tan interesantes, la escritura de cifras tomó lugar en la clase del 25 de abril. Yo fui una de las encargadas en realizar la exposición y siendo honesta no sabía ni la mitad de las reglas que se deben tener en cuenta a la hora de escribir cifras. Por ejemplo, no sabía que era diferente la escritura de cifras en texto afines a las finanzas como textos de economía y en textos no relacionados con estas como textos de historia o ciencias sociales. A continuación expondré en esta entrada las reglas que me parecen más útiles a la hora de escribir un texto con cifras.

Debemos tener en cuenta que si las cifras están entre cero y quince es preferible escribirlas con letras, por ejemplo hay quince ofertas de trabajo, y si al contrario estas son mayores a 15, se escribirán con números, por ejemplo la ciudad tiene más de 167.849 habitantes.

Mientras preparaba la exposición pude darme cuenta que toda mi vida estuve equivocada con la traducción del inglés al español de las palabras “trillion y billion”. Realmente billion en español significa mil millones y trillion significa billones. Yo sé, es un poco confuso pero estoy segura que nunca más cometeré el error y espero que la persona que esté leyendo esto tampoco.

Así mismo descubrí que estaba cometiendo otro error. No sabía que era diferente escribir nos vemos a las 4 de la tarde, a nos vemos a las 4 p.m. Sé que muchos podrían estar preguntándose cuál es la diferencia, ahora bien, la diferencia es que si me quiero referir a una hora aproximada, la manera correcta es indicando el número seguido de “de la mañana o de la tarde”, pero si me refiero a una hora exacta la forma adecuada es indicar el número seguido de “p.m. o a.m.”. Otro dato que nunca olvidaré y que hay que tener presente cuando se quiera fijar una hora para un encuentro o para una reunión.

Así como las reglas anteriores, expusimos muchas otras que nunca debemos olvidar puesto que al ser administradores, el medio en el que estamos relacionados siempre nos va a exigir una escritura que contenga cifras y en esos momentos es cuando lo aprendido en Ensayos de Opinión se aplicará, produciendo así, escritos o informes impecables.

El segundo gran tema de la clase fue expuesto por nuestras compañera Manuela Sierra y Katherine Pinzón, ellas expusieron lo que se conoce como Ortotipografía la cual es un conjunto de normas que pretenden el uso adecuado de los recursos tipográficos dentro de un texto. Resumiendo lo que ellas nos dieron a conocer temas como cuándo hacer uso de las comillas dobles y las sencillas, la diferencia entre la letra redonda y la cursiva, el uso de las versalita, el uso de las negrillas, ejemplo de siglas, de acrónimos, de apócopes, de síncopa, y de aféresis fue lo que aprendimos. 

Yo supongo que de la lista anterior lo que la mayoría no conoce son los últimos tres conceptos. Pues bien, lo explicaré primero con ejemplos. Un ejemplo de un apócope sería cole (colegio), de una síncopa sería mascar (masticar), y finalmente de un aféresis sería bus (autobús).

De lo anterior se infiere que un apócope es cuando se suprime uno o más sonidos al final de una palabra, una síncopa es la supresión de uno o más sonidos al interior de la palabra y para finalizar un aféresis es la supresión del sonido al comienzo de la palabra.


Así como estos dos grandes temas (escritura de cifras y ortotipografía) cada tema visto en la clase de Escritura de Ensayos de Opinión es una herramienta más que nos es de gran utilidad ahora en cada uno de los escritos presentados en la vida universitaria pero que también estoy segura los aplicaremos en nuestra vida profesional.

jueves, 20 de abril de 2017

Semana Santa

En primer lugar, estoy consciente de que escribo esta relatoría un poco tarde, lo que pasó fue que el día cuando Juan Sebastián dio las instrucciones, yo me fui antes de que se finalizara la sesión y cuando les pregunté a mis compañeros que si había que hacer relatoría, por alguna extraña razón, me dijeron que no. Sin embargo, mis intenciones no son tener mi blog incompleto así que aquí va mi entrada.

Mi Semana Santa no fue espectacular ni tampoco tan mala, simplemente, a diferencia de la mayoría, no viajé a ningún lado así que estuve todo el tiempo en la nevera de Bogotá viendo las fotos y vídeos de algunos compañeros disfrutando de la playa, brisa y mar, que envidia.

Antes de iniciar la semana había algo que tenía muy claro y es que al entrar de nuevo a la universidad, esta me recibía con un lindo parcial de Principios de Microeconomía, que suerte la mía! A pesar de saber que si no estudiaba y me iba de vaga las consecuencias podrían no ser tan buenas, efectivamente si fui vaga y la pereza y ganas de descansar me ganaron.

Como es costumbre, cada vez que hay alguna clase de receso, mis amigas y yo tratamos de reunirnos, ir a un sitio lindo y tomarnos algunas fotos y esta vez no fue la excepción. El lunes me encontré con dos amigas en Usaquén, todo iba muy bien , el sol estaba en su punto, hasta que de un momento a otro comenzó a llover, como raro en Bogotá los cambios de clima y lo que da rabia es que no fue cualquier llovizna, al contrario, fue un aguacero terrible por lo que es obvio que nuestro plan de fotos se arruinó. A pesar de esto, fue lindo ver a mis mejores amigas del colegio y compartir un rato con ellas. Por la tarde de ese mismo día me encontré con mi novio, cocinamos y estuvimos toda la tarde juntos traté de aprovechar al máximo con él ya que el martes y el miércoles iban a ser los partidos de la Champions League así que cuando esto pasa es como si me quedara sin novio, ya que él se reúne con sus amigos y literalmente se pierde del mapa hasta que se acaben los partidos.

Ese día al regresar a mi casa me di cuenta que mi garganta me estaba molestando y yo sabía que esa no era una buena señal. El martes al despertarme, desgraciadamente amanecí enferma de la gripe, no se imaginan cuanta rabia me dio, no había pasado ni un mes desde la última vez que me había enfermado y ya otra vez andaba en las mismas, que estrés. Ese día debido a mi gripa y a la falta de novio, me quedé sola todo el día acostada en mi cama viendo capítulos que tenía atrasados de una serie llamada La Ley del Corazón. Me di cuenta que ese día lo había desperdiciado ya que no hice nada productivo y al contrario vi en total como 10 capítulos.

Al igual que el martes, el miércoles seguía enferma pero me dije a mi misma “no vas a desperdiciar el día” así que me levanté, me bañé y empecé a hablar con una amiga para ver si hacíamos algo. En la tarde me encontré con ella y estuvimos alrededor de 4 horas en Starbucks de Parque la Colina hablando de nuestra vidas, de la Universidad, de nuestros novios, en resumidas cuentas, “echando chisme”, la verdad hace rato no me reía tanto como lo hice esa tarde. Ya en la noche, ocurrió un milagro y mi novio me iba a dedicar dos horas de su jornada de partidos para ir al cine a ver una película conmigo. Fuimos a ver Un Jefe en Pañales, una película de dibujos animados demasiado chistosa y con una enseñanza bonita. Sin embargo, la noche no terminó tan bien ya que yo pensé que después del cine íbamos a estar más tiempo juntos pero estaba equivocada debido a que al terminar la película, él se devolvió a donde sus amigos y no exactamente a ver partidos, sino a tomar y como a mí no me gusta nada de eso me puse brava y no hablamos hasta el día siguiente.

El día siguiente fui a un almuerzo a donde la familia de mi papá, allá estuve todo el día compartiendo con mis abuelos, tíos y primos y comiendo muy rico. Ya en la tarde me volví a ver con mi novio, nos reconciliamos y el día acabó cuando a mi gripa se le ocurrió empeorarse. El viernes fue un día fatal para mí y al igual que el martes todo el día estuve en la cama viendo series y tratando de lidiar con la enfermedad.

El sábado seguía igual pero ese día no me quería quedar en la cama así que como ya no habían partidos pude cuadrar con mi novio y salimos a almorzar, eso sí, extremadamente abrigada porque no tenía la intención de enfermarme más.


A pesar de que mi familia si es católica y si celebra la Semana Santa, este año yo no hice parte de la celebración por motivos que prefiero no especificar en este blog. En definitiva, mi Semana Santa se resumió en ver llover, aguantar frío, ver a mis amigas, estar con mi novio, estar con mi familia, no estudiar y obviamente, estar enferma.  

domingo, 2 de abril de 2017

II parte comas


La clase del 28 de marzo empieza con la lectura de las relatorías y posteriormente la corrección de estas. Seguido a esto, Juan Sebastián nos comenta que a las personas que no les guste mucho la idea de realizar las relatorías, podrían recurrir a la creación de un vídeo blog. sin embargo, nos dice que tenemos que tener mucho cuidado ya que primero, no debe pasar los 5 minutos, así mismo, debe serle útil a las personas que lo observen y tercero, debemos evitar reírnos, hacer cosas que no van en un vídeo blog como fumar, comer, entre otros. Para que tuviéramos una idea más clara nos muestra una serie de vídeos de lo que se debía hacer y lo que no se debía hacer.

En esta sesión se iba a continuar con el tema de las comas mediante tres exposiciones. La primera exposición trató de la coma de enlace, la coma decimal y la coma bibliográfica, la segunda fue acerca de la coma psicológica y la última exposición de la coma adversativa.

La coma de enlace: esta la usamos después de un conector o de una expresión de enlace. Antes de entrar en detalles supongo que usted no sabe muy bien cuáles son aquellas expresiones de enlace así que aquí va una pequeña introducción. Primero que todo, una expresión de enlace es la que nos va a ayudar a conectar partes en las oraciones, hay que tener en cuenta que hay muchas clases de enlaces que cumplen diversas funciones. Por ejemplo si estamos buscando una palabra para marcar un orden, solemos recurrir a “en primer lugar”,  “ante todo” , “primeramente”, cuando se necesita un conector para continuar sobre un mismo punto, las más recurridas son “además”, “a continuación” o “asimismo” o al contrario si ya estamos finalizando y necesitamos esa palabra para dar a entender que ya va a ser la última idea se utiliza “finalmente”, “en conclusión” o “para concluir”. En resumidas cuentas, cada vez que vayamos a conectar frases vamos a recurrir a esta serie de palabras de enlace y al mismo tiempo al usarlas, se recurre también al uso de la coma de enlace ya que la deberás poner inmediatamente después de usar esta clase de enlaces. Aquí va una serie de ejemplos:

  1. Por último, debe saber que Camila no asistió a la clase. (Para indicar cierre)
  2. Ahora bien, aclaremos la situación. (para indicar concesión)
  3. No obstante, es necesario modificar el contenido. (Para indicar oposición)
  4. Además, no se le olvide pagar. (Para continuar sobre un mismo punto)
  5. Es decir, ella no te puede atender en este momento. (Indicar una explicación)

La coma decimal: No les ha pasado que cuando van a indicar una altura, el peso o tal vez la distancia y este número contiene decimales no saben muy bien si es con coma o con punto? bueno, pues a mi si me ha pasado varias veces, sin embargo, ya tengo clara mi duda y espero aclararles a ustedes. Pues les comento que tanto la coma como el punto son signos válidos para indicar la separación decimal, así que ya no hay problema con escribir por ejemplo tengo 1.000.000 para gastar o tengo 1,000,000 para gastar.

La coma bibliográfica: Esta coma se emplea al momento en que estamos elaborando la bibliografía de alguno de nuestros escritos, lo único que debes tener en cuenta es que la usamos con el fin de separar el apellido anticipado del nombre del autor, así de simple!. Por ejemplo:

  1. Gutierrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en un ecosistema selvático . Revista Mundo Natural, 8, 73-82.

Coma psicológica: esta clase de coma es bastante interesante y la usamos cuando se cambia el orden de alguna oración, más específicamente, cuando se pone el complemento circunstancial al comienzo con el objetivo de destacarlo. Por si no te acuerdas cuál es el complemento circunstancial, este es el que da información acerca de un lugar, el tiempo, el modo u otras circunstancias. Por ejemplo:

  1. Partiremos mañana (circunstancias temporales)
  2. Ha aparecido el carro en la esquina (complemento circunstancial de lugar)
  3. Quiero que cantes con más ganas (cc. de modo)

Ahora bien, entendido lo que es un complemento circunstancial, si queremos destacarlo dentro de la oración simplemente la modificamos trayéndolo al comienzo y usando seguido de esto, la coma psicológica. Ejemplos:

  1. Antes de las tres de la tarde, el informe debe estar sobre mi escritorio.
  2. Solo entre las 10 y 12 de la mañana de este lunes, puede inscribirse en el curso de fotografía.

Coma adversativa: Esta clase de coma la empleamos para separar la oración subordinada adversativa de la oración principal. Supongo que se estarán preguntando qué es una oración subordinada adversativa, pues bien, es aquella que tiene dos o más verbos y contiene un nexo. Se identifican ya que estas empiezan con las conjunciones adversativas como lo son: aunque, aun cuando, mas, pero, pese a, a pesar de, sino. Por ejemplo:

  1. El vestido está listo desde el viernes pasado, aunque me lo encargaron para dentro de una semana.
  2. El vestido está listo desde el viernes pasado, mas nadie ha venido a recogerlo.

Hay que tener en cuenta que de la lista anterior de las conjunciones adversativas, las únicas que se pueden escribir al inicio para poner primero la oración subordinada son aunque, aun cuando y a pesar de. Por ejemplo:

  1. Aunque me lo encargaron para dentro de una semana, el vestido está listo desde el viernes pasado.

Finalmente hay que tener cuidado ya que la conjunción “sino” es diferente puesto que siempre encabeza una oración subordinada que va después de una principal negativa. Por ejemplo:

  1. Juan no quería jugar fútbol, sino que quería ir al parque de diversiones.

Con esta última exposición acaba la clase del 28 de marzo.