lunes, 20 de marzo de 2017

Normas APA

La clase del 14 de marzo inicia cuando Sebastián empieza a llamar a algunos estudiantes con el fin de seguir repartiendo los temas de exposición, seguido de esto nos cuenta que ya había revisado los ensayos acerca de los datos abiertos y enlazados y que a raíz de esto, la clase del presente día iba a tratar básicamente acerca de las normas APA ya que se evidenció en los ensayos que muchos de nosotros no teníamos conocimiento de estas normas, las cuales son fundamentales a la hora de realizar algún escrito.

Para entenderlas mejor, el docente recurre a dos métodos; el primero consistió en que a partir de un ensayo que no había sido elaborado a partir de las normas APA, nos explicaba a medida que lo corregía, y el segundo fue mediante diapositivas.

En primera instancia, y en relación al título, este nunca puede ir en mayúscula sostenida, siempre debe ir centrado, en negrilla, no puede contener más de doce palabras y finalmente debe ir en tamaño de letra 12 al igual que todo el texto. Es importante aclarar que los títulos principales deben ir centrados mientras que los secundarios deben ir justificados a la izquierda. En relación a la cornisa o al encabezado, este si puede ir en mayúscula y la longitud máxima es de 50 caracteres incluidos los espacios.

Teniendo en cuenta los parámetros de la forma en sí del texto, la fuente siempre debe ser Times New Román ya que está comprobado científicamente que las leTras de tipo serifas tienden a cansar menos la vista. Así mismo como se mencionó anteriormente, el tamaño recomendado es de 12, los párrafos deben estar justificados a la izquierda, esto con el fin de evitar las calaveras, las cuales cuando hay demasiadas en un párrafo se forma lo que se conoce como los ríos. Finalmente es importante el uso de la sangría ya que es el espacio que va al inicio de cada párrafo lo que permite identificar cada bloque de texto, esta debe ser de 0,6 cm.

Dejando el tema de la forma del texto, se pasa a un tema de suma relevancia; este es la citación. Una cita es una idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación, debido a esto, se cita con el fin de ampliar un texto, reforzar o aclarar una idea y argumentar o referir a las fuentes  en las que está fundamentado el trabajo. Es importante tener en cuenta que se cita “todo lo que no es mío”.

Para realizar una buena citación, es importante definir qué clase de cita es. La primera clase es la cita textual o directa, esta se caracteriza porque transcribe el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento previamente publicado. Esta a su vez se divide en dos, la cita textual corta de menos de 40 palabras y la cita textual larga, es decir, de más de 40 palabras.

La cita textual corta de menos de 40 palabras debe ir en comillas dobles, las hay por énfasis en el contenido, en el autor o en el año. La cita va en primer lugar entrecomillada y a final entre paréntesis se coloca el autor, el años y la página. Ejemplo:

“Trabajaremos con hipótesis o con objetivos de investigación siempre que hemos de precisar las variables a estudiar.” (Ramírez, 1999, p.121)


Cuando una cita tiene más de 40 palabras, en primer lugar se saca a un párrafo aparte, segundo se le quitan las comillas, a continuación se le bajan dos puntos a la fuente, es decir, se deja en tamaño 10, y finalmente se le aplica una sangría francesa con 1cm a la izquierda y otro a la derecha. Es importante aclarar que se puede citar antes del párrafo o al final. Ejemplo:

Sperber y Wilson (1994: 28) afirman:

El conjunto de premisas que se emplean para interpretar un enunciado constituye lo que generalmente se conoce como contexto. Un contexto es una construcción psicológica, un subconjunto de supuestos que el oyente tiene sobre el mundo. Son estos supuestos, desde luego, más que el verdadero estado del mundo, los que afectan a la interpretación del enunciado.

La segunda clase de citas es la cita parafraseada que es cuando no se usan exactamente las mismas palabras pero si capturan la misma idea. Esta a su vez se divide en específica y parafraseada. La específica es la que recoge parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las páginas de donde se ha resumido. La general se refiere al resumen del contenido total de un escrito, va sin comillas y no se agrega el número de las páginas. Ejemplo:

Hace muchos años que Dámaso Alonso (1964) explicó, antes que nadie y mejor que muchos después, lo que en Talavera había de moralista y de narrador.

Finalmente la última clase es la cita de cita, esta se usa cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original.

Dejando atrás el tema de las citas, se llega al tema de la referenciación. Juan Sebastián aclara que en normas APA se usa referencias y no bibliografía debido a que la bibliografía se refiere a en cuales libros se basó alguien al momento de redactar un escrito pero no citó ninguna parte, a diferencia de las referencias que evidentemente si se citan. Estas últimas deben ir en orden alfabético, no se enumeran y se utiliza sangría francesa.

Por último, el docente nos explica la diferencia entre figura y tabla. Una figura es un mapa, una imagen, un esquema o un gráfico, mientras que la tabla es todo lo que no es una figura; en normas APA las tablas nunca llevan filetes o más conocidos bordes verticales y por último se ordenan numéricamente.

Cuando se acaba la explicación, Juan Sebastián realiza un kahoot y menciona que el ganador o ganadora iba a tener 5 décimas más en la nota final del segundo corte y que las 4 siguientes ganarían un premio. Finalmente nos dice que el ensayo de los datos abiertos y enlazados debía ser corregido teniendo en cuenta las normas y que en cualquier ensayo de ahora en adelante si no las usábamos no nos iba a recibir el ensayo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario