lunes, 27 de marzo de 2017

Las comas

La clase del 21 de marzo empieza con el protocolo de todas las sesiones. Llamado a lista, lectura de las relatorías, corrección de estas y finalmente la introducción del tema de la clase. En esta sesión la clase iba a ser acerca de las comas y la metodología consistiría en afianzar los temas mediante dos exposiciones.


Antes de empezar a describir literalmente estas exposiciones, comenzaré esta relatoría con un ejemplo de la vida cotidiana en donde se evidencia la importancia de las comas.


No les ha pasado que están chateando por whatsapp con alguien y de un momento a otro quedan perdidos en la conversación?. Por ejemplo, tú preguntas ¿estuvo difícil el examen? y te responden: no estuvo fácil, inmediatamente uno queda perdido y se pone a pensar será que quiso decir que evidentemente estuvo difícil o le faltó una coma y la frase en realidad era: no, estuvo fácil.


Ahora bien, en esta sesión me di cuenta de un error que había cometido toda la vida y que no tenía ni idea que estaba cayendo en él cada vez que iniciaba una conversación también por whatsapp. Yo normalmente si saludaba a una amiga, empezaba diciéndole: Hola Tatiana; el error es que después del hola siempre va una coma así que la manera correcta de saludar sería: Hola, Tatiana. Lamentablemente nosotros solemos caer en estas equivocaciones ya que nuestros móbiles aún no son tan inteligentes de corregirnos así que estamos acostumbrados a que si el celular no identifica el error, nosotros asumimos que está bien. Otra razón es que la mayor parte del tiempo hablamos en vez de escribir y por esto por obvias razones no somos conscientes si cada frase que decimos tiene una coma o no.


Antes de iniciar con las exposiciones adjuntaré una serie de oraciones las cuales cambian totalmente de sentido cuando se les pone una coma:


1. Vamos a comer niños
Vamos a comer, niños


2. Perdonarlo no, matarlo
Perdonarlo, no matarlo


3. Te deseo buenas noches
Te deseo, buenas noches


4. No, me gusta leer
No me gusta leer


A raíz de lo anterior es indispensable revisar todo lo que escribimos antes de mandar un mensaje o entregar un trabajo ya que podemos querer transmitir algo pero por un simple error de comas puede que la otra persona entienda de una manera diferente el mensaje o se confunda.


Ahora si, iniciando con la primera exposición, los expositores empezaron con una introducción diciendo que los signos de puntuación no se escribían para indicar pausas respiratorias debido a que primero, pocos textos se leen en voz alta y segundo, la puntuación varía según el ritmo respiratorio del escrito.


Entrando más detalladamente a lo que significaba la coma, esta es de vital importancia debido a que le da estructura, claridad y significado al texto. A continuación, explicaron que las oraciones determinativas, es decir, aquellas cuya estructura es sujeto, verbo, complemento directo y complemento indirecto, no poseen comas y se identifican ya que empiezan con mayúscula y terminan con punto. Ejemplo: Todas las casas que hemos vistos son grandes.


Así mismo destacaron un error muy común de las personas y es que el sujeto nunca se separa del verbo con una coma, tampoco se pone coma para separar un complemento directo del verbo.


El siguiente tema fue el de los verbos transitivos, estos se caracterizan porque necesariamente llevan un complemento directo. Por ejemplo: los jefes tienen copia del documento, el verbo transitivo es “tienen”, se identifica ya que se hace la pregunta “¿qué tienen los jefes?”


La primera clase de comas es la coma vocativa la cual se usa para llamar a alguien. Como por ejemplo: Juan, pásame el teléfono o Juan, llama a seguridad. Para complementar, las oraciones son vocativas cuando los verbos se convierten en vocativos, es decir, cuando se le agrega un mensaje. Por ejemplo: Juan, ¿podrías pasarme la cartuchera?.


La segunda exposición se basó principalmente en la segunda clase de comas, la coma enumerativa cuya principal función es la de separar elementos análogos dentro de una misma oración, esta puede ir:
  1. En el sujeto de la oración, ejemplo: José, Ricardo y Álvaro entregaron su propuesta.
  2. En el complemento directo, ejemplo: Ricardo entregó su propuesta, su cronograma, su plan de acción y su presupuesto.
  3. En el complemento indirecto: Ricardo entregó su propuesta a sus jefes, sus amigos y al gerente.



La imagen anterior es un claro ejemplo de la importancia de las comas y espero sirva de reflexión para que de aquí en adelante escribamos siendo más conscientes de que este simple signo de puntuación puede cambiarnos el significado de lo que realmente queremos transmitir.

lunes, 20 de marzo de 2017

Normas APA

La clase del 14 de marzo inicia cuando Sebastián empieza a llamar a algunos estudiantes con el fin de seguir repartiendo los temas de exposición, seguido de esto nos cuenta que ya había revisado los ensayos acerca de los datos abiertos y enlazados y que a raíz de esto, la clase del presente día iba a tratar básicamente acerca de las normas APA ya que se evidenció en los ensayos que muchos de nosotros no teníamos conocimiento de estas normas, las cuales son fundamentales a la hora de realizar algún escrito.

Para entenderlas mejor, el docente recurre a dos métodos; el primero consistió en que a partir de un ensayo que no había sido elaborado a partir de las normas APA, nos explicaba a medida que lo corregía, y el segundo fue mediante diapositivas.

En primera instancia, y en relación al título, este nunca puede ir en mayúscula sostenida, siempre debe ir centrado, en negrilla, no puede contener más de doce palabras y finalmente debe ir en tamaño de letra 12 al igual que todo el texto. Es importante aclarar que los títulos principales deben ir centrados mientras que los secundarios deben ir justificados a la izquierda. En relación a la cornisa o al encabezado, este si puede ir en mayúscula y la longitud máxima es de 50 caracteres incluidos los espacios.

Teniendo en cuenta los parámetros de la forma en sí del texto, la fuente siempre debe ser Times New Román ya que está comprobado científicamente que las leTras de tipo serifas tienden a cansar menos la vista. Así mismo como se mencionó anteriormente, el tamaño recomendado es de 12, los párrafos deben estar justificados a la izquierda, esto con el fin de evitar las calaveras, las cuales cuando hay demasiadas en un párrafo se forma lo que se conoce como los ríos. Finalmente es importante el uso de la sangría ya que es el espacio que va al inicio de cada párrafo lo que permite identificar cada bloque de texto, esta debe ser de 0,6 cm.

Dejando el tema de la forma del texto, se pasa a un tema de suma relevancia; este es la citación. Una cita es una idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación, debido a esto, se cita con el fin de ampliar un texto, reforzar o aclarar una idea y argumentar o referir a las fuentes  en las que está fundamentado el trabajo. Es importante tener en cuenta que se cita “todo lo que no es mío”.

Para realizar una buena citación, es importante definir qué clase de cita es. La primera clase es la cita textual o directa, esta se caracteriza porque transcribe el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento previamente publicado. Esta a su vez se divide en dos, la cita textual corta de menos de 40 palabras y la cita textual larga, es decir, de más de 40 palabras.

La cita textual corta de menos de 40 palabras debe ir en comillas dobles, las hay por énfasis en el contenido, en el autor o en el año. La cita va en primer lugar entrecomillada y a final entre paréntesis se coloca el autor, el años y la página. Ejemplo:

“Trabajaremos con hipótesis o con objetivos de investigación siempre que hemos de precisar las variables a estudiar.” (Ramírez, 1999, p.121)


Cuando una cita tiene más de 40 palabras, en primer lugar se saca a un párrafo aparte, segundo se le quitan las comillas, a continuación se le bajan dos puntos a la fuente, es decir, se deja en tamaño 10, y finalmente se le aplica una sangría francesa con 1cm a la izquierda y otro a la derecha. Es importante aclarar que se puede citar antes del párrafo o al final. Ejemplo:

Sperber y Wilson (1994: 28) afirman:

El conjunto de premisas que se emplean para interpretar un enunciado constituye lo que generalmente se conoce como contexto. Un contexto es una construcción psicológica, un subconjunto de supuestos que el oyente tiene sobre el mundo. Son estos supuestos, desde luego, más que el verdadero estado del mundo, los que afectan a la interpretación del enunciado.

La segunda clase de citas es la cita parafraseada que es cuando no se usan exactamente las mismas palabras pero si capturan la misma idea. Esta a su vez se divide en específica y parafraseada. La específica es la que recoge parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las páginas de donde se ha resumido. La general se refiere al resumen del contenido total de un escrito, va sin comillas y no se agrega el número de las páginas. Ejemplo:

Hace muchos años que Dámaso Alonso (1964) explicó, antes que nadie y mejor que muchos después, lo que en Talavera había de moralista y de narrador.

Finalmente la última clase es la cita de cita, esta se usa cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original.

Dejando atrás el tema de las citas, se llega al tema de la referenciación. Juan Sebastián aclara que en normas APA se usa referencias y no bibliografía debido a que la bibliografía se refiere a en cuales libros se basó alguien al momento de redactar un escrito pero no citó ninguna parte, a diferencia de las referencias que evidentemente si se citan. Estas últimas deben ir en orden alfabético, no se enumeran y se utiliza sangría francesa.

Por último, el docente nos explica la diferencia entre figura y tabla. Una figura es un mapa, una imagen, un esquema o un gráfico, mientras que la tabla es todo lo que no es una figura; en normas APA las tablas nunca llevan filetes o más conocidos bordes verticales y por último se ordenan numéricamente.

Cuando se acaba la explicación, Juan Sebastián realiza un kahoot y menciona que el ganador o ganadora iba a tener 5 décimas más en la nota final del segundo corte y que las 4 siguientes ganarían un premio. Finalmente nos dice que el ensayo de los datos abiertos y enlazados debía ser corregido teniendo en cuenta las normas y que en cualquier ensayo de ahora en adelante si no las usábamos no nos iba a recibir el ensayo.